5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del mas info oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *